Padres e hijos
El decálogo imprescindible para fomentar la autonomía en los niños de un experto en psicología infantil

El psicólogo infantil Javier de Haro destaca diez claves o aspectos que no pueden faltar en un hogar con niños o niñas donde se quiera fomentar su autonomía personal. En una publicación reciente en redes sociales, el divulgador y experto en psicología ha compartido una especie de decálogo en el que concentra los diez mandamientos para fomentar la autonomía en los peques.

De Haro deja claro que ayudar a que nuestros hijos e hijas sean autónomos “no es fácil ni inmediato porque exige constancia, paciencia y más de un tropezón”. Sin embargo, el psicólogo, el mismo que dice que no es bueno prohibir estas cinco cosas a los niños, defiende que esta labor de potenciar y facilitar la autonomía de los peques “merece mucho la pena entre otras cosas porque la autonomía tiene mucho que ver con la autoestima tan necesaria para que nuestros hijos, lo más importantes que tenemos, sean felices“.

Para Javier de Haro, “Respetar su ritmo, alejarnos de falsas expectativas (‘es que yo con su edad…’), tolerar los errores, reforzar el proceso y estar ahí para acompañarles, para animarles y para ser un buen ejemplo, es clave”

Un niño muy enfadado muestra su rabia

Educación

Rubén García Díaz

Un niño felizRubén García

Por ello considera que la décima y última clave de su decálogo es la más importante de todas cuantas comparte el psicólogo especializado en la infancia si quieres aplicar una crianza que fomente autonomía en tus hijos e hijas.

  • No decidas todo por ellos: el psicólogo aconseja que vayas implicando a tu hijos “en tomar decisiones porque a ayudarles a pensar y ser consecuentes”.
  • No hagas lo que ellos pueden hacer: al menos, “no todo el tiempo”, dice el psicólogo. “No se trata de llevarles en brazos si no lo necesitan, sino de acompañarles y guiarles”, añade.
  • Sé un buen ejemplo: esto implica, según Javier de Haro, “no pedirles nada que tú no hagas y ser coherentes porque aprenden observándonos”.

niño triste

Rubén García Díaz

Una familia feliz interactúa en su hogarRubén García

  • Fomenta el locus de control interno: es decir, “enséñales a ser responsables”, dice Javier de Haro “Por ejemplo, tiene que hacer los deberes, no tenemos que hacerlos; podemos ayudarles, pero que entiendan que es su responsabilidad”, cita como ejemplo cotidiano.
  • Evita las prisas y también el perfeccionismo: “son dos grandes enemigos de la autonomía”, asegura de Haro, que recomienda aprovechar la autonomía cuando hay tiempo para ello. “Y sobre todo, sé flexible con los errores, que no pasa nada porque se manchen o porque escriban una letra al revés”, señala el psicólogo.
  • Potencia la curiosidad y el razonamiento: Javier de Haro recomienda que ayudes a tus hijos e hijas “a pensar más potenciando su curiosidad con preguntas tipo como ‘¿cómo lo harías tú?’”. Estas preguntas ayudan mucho, dice el psicólogo, “y también ayuda evitar tanta pantalla, que mata la creatividad y la imaginación”, agrega.
  • Límites y consecuencias: “tener límites nos aporta a todos en casa una estructura y seguridad”, dice de Haro.
  • Paciencia, amor y respeto a su ritmo: el décimo mandamiento de la autonomía para el psicólogo infantil es el más importante de todos: “Grandes dosis de paciencia, de amor y, sobre todo, de tiempo, pero no el que nosotros queramos, sino el que ellos necesiten porque cada niño lleva su ritmo”, concluye.
Los padres con hijos de menos de 17 años pueden recibir 1.000 euros de la Seguridad Social si cumplen este requisito
Una familia, en una imagen de archivo. (Freepik)

En un contexto en el que muchas familias españolas enfrentan desafíos económicos, la Seguridad Social ha implementado diversas medidas para apoyar a los padres y madres en la crianza de sus hijos. Una de estas ayudas es un pago único de 1.000 euros para aquellos con hijos nacidos a partir de 2007, es decir, menores de 17 años en 2024, siempre que cumplan ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. La ayuda se enmarca en el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, que introdujo varias mejoras en las políticas de protección social en España

Esta normativa busca garantizar que las familias puedan cubrir los gastos asociados al nacimiento y cuidado de hijos, reduciendo así la vulnerabilidad económica y promoviendo el bienestar infantil. En un país donde muchas familias aún tienen ingresos insuficientes para vivir con tranquilidad, esta ayuda de 1.000 euros es un alivio bienvenido para quienes cumplen con las condiciones requeridas.

Para ser beneficiario de esta prestación, los padres deben cumplir con ciertos criterios:

  • Hijos nacidos a partir de 2007: Este requisito es fundamental. La ayuda está destinada exclusivamente a padres y madres con hijos menores de 17 años en 2024. Esto significa que todos los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2007 son elegibles, siempre que sus progenitores cumplan con las demás condiciones.
  • Límites de ingresos: La ayuda se otorga únicamente a aquellas familias cuyos ingresos no superan ciertos límites establecidos por la Seguridad Social. Estos límites se determinan en función de los ingresos anuales de la unidad familiar y varían según el número de hijos y otras circunstancias familiares. Las familias deben presentar la documentación correspondiente para acreditar sus ingresos y demostrar que están dentro del umbral establecido.
  • Afiliación y alta en la Seguridad Social: Los padres deben estar afiliados y dados de alta en la Seguridad Social en el momento de solicitar la ayuda. Esto significa que deben estar cotizando al sistema, ya sea como trabajadores asalariados, autónomos o en otra modalidad de cotización.
  • Período mínimo de cotización: Salvo excepciones, los beneficiarios deben acreditar un período mínimo de cotización. Este período varía según la edad del progenitor en el momento del nacimiento o adopción del hijo. Por ejemplo, si el padre o la madre tiene más de 26 años, deberá haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos siete años o 360 días a lo largo de su vida laboral. En cambio, si el progenitor tiene menos de 21 años, no se exige ningún requisito de cotización.
Qué es la ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social: requisitos y cómo solicitarla.

La ayuda de 1.000 euros se solicita a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, ya sea con o sin certificado digital, permitiendo una mayor accesibilidad para los solicitantes. Alternativamente, las familias pueden enviar su solicitud por correo ordinario o entregarla en persona en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), siempre que dispongan de cita previa.

Una vez aprobada la solicitud, los beneficiarios recibirán el pago único de 1.000 euros directamente en su cuenta bancaria. Es importante señalar que esta ayuda es independiente de otras prestaciones a las que los padres puedan tener derecho, como los permisos por nacimiento y cuidado del menor.

La ayuda de 1.000 euros forma parte de un conjunto más amplio de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias en España. Con la introducción de la nueva normativa, los permisos de maternidad y paternidad se han unificado y ampliado, permitiendo a los padres disfrutar de un total de 16 semanas de descanso por nacimiento o adopción, con 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas, seguidas de otras 10 semanas que pueden distribuirse de forma flexible.

Este cambio posiciona a España como uno de los países más avanzados de Europa en términos de igualdad de derechos parentales, equiparándose a modelos de países como Suecia o Islandia, donde los permisos de maternidad y paternidad son generosos y flexibles.

Compartir nota:

See More
Alberto Soler, psicólogo: “Investigaciones muy rigurosas señalan que hijas e hijos pueden hacer enloquecer a sus padres”

Los niños y niñas pueden volver locos a sus padres. Esta no es una afirmación exagerada. Quizá lo es cuando se aplica en el ámbito de la crianza de los hijos, en situaciones cotidianas como las que se dan durante las vacaciones de verano y pasamos más tiempo con ellos, pero es la ciencia quien ha confirmado que es una realidad que los peques pueden hacer enloquecer a sus padres. Así lo advierte el psicólogo Alberto Soler en el último vídeo divulgativo que ha compartido en redes sociales.

Dice el psicólogo Alberto Soler, coautor de ‘La gran guía de la crianza’ que estabas esperando, que “investigaciones muy rigurosas señalan que hijas e hijos pueden hacer enloquecer a sus padres”. Se refiere Soler a estudios como el publicado por un grupo de expertos de la universidad de Oxford, ‘Manipulación de la difusión de opinión en las redes sociales’ y otro más de la universidad de Helsinki. “Han demostrado lo que muchos padres y madres sospechábamos: que cualquier hijo o hija puede enloquecer a sus padres”, insiste.

Si te llamas Pablo, eres así: un estudio revela cómo nuestro nombre condiciona nuestro aspecto físico

Actualidad

Eva Rodríguez

Una madre habla, con rostro de agotamiento, con su hijo pequeñoRubén García

Explica el experto en psicología infantil que “no es una forma de hablar, sino que (los investigadores) hablan de locura de verdad”. Y lo hacen sustentando sus conclusiones en análisis estadísticos que confirman que “toda madre o padre tiene tolerancia para aguantar un determinado número de gritos de ‘papi’ o ‘mami’ a lo largo de un día”, argumenta Alberto Soler.

Si durante el día, el peque o la peque en cuestión excede el número de gritos llamando a sus padres, por muy cariñosa que sea su forma de hacerlo, las probabilidades de que sus padres enloquezcas crecen mucho. Tanto que “el riesgo de enloquecer es casi absoluto”, asegura Alberto Soler, que defiende que los niños más inteligentes mienten con mayor frecuencia” .

¿Y cuál es ese número máximo de veces al día que puede soportar un adulto que su hijo le llame? Alberto Soler, citando en todo momento las investigaciones publicadas al respecto, afirma que el dato difiere por sexos. “Es de 147 veces en el caso de las mujeres y de 109 veces en el caso de los hombres”, cuenta. Es decir, los hombres pueden enloquecer antes que las mujeres. Ya lo decía el propio Alberto Soler: “no es lo mismo ser padre que ser madre”. 

Ejercicios para ayudar a manejar la ansiedad o estrés en niños

Rubén García Díaz

Una madre se lleva las manos a la cabezaRubén García

Estos datos son válidos si los niños o niñas llaman a sus padres sin utilizar eso que Soler, haciendo referencia a los estudios citados en su vídeo divulgativo, llama “el tonito”, que es cuando en lugar de “mami” a secas entonan diciendo algo parecido a “maamiiiiiii”. Si “el tonito” es la forma elegida de los peques para conseguir la atención de sus progenitores, el tope baja drásticamente. 

“Si utilizan ‘el tonito’ el número de veces al día que se aguanta baja de manera considerable”, explica el experto. “Cada ‘mami’ o ‘papi’ con tonito incrementa en cinco puntos básicos el riesgo de locura final, y además ese efecto es acumulativo”, agrega Alberto Soler, que comparte las claves para detectar la ansiedad infantil.

Como conclusión y consejo al mismo tiempo, Alberto Soler expone que los investigadores que a la tercera llamada con “tonito” se ceda a las peticiones del menor “para evitar daños irreversibles en la salud mental”, concluye el psicólogo.

See More