Padres e hijos
Los padres con hijos de menos de 17 años pueden recibir 1.000 euros de la Seguridad Social si cumplen este requisito
Una familia, en una imagen de archivo. (Freepik)

En un contexto en el que muchas familias españolas enfrentan desafíos económicos, la Seguridad Social ha implementado diversas medidas para apoyar a los padres y madres en la crianza de sus hijos. Una de estas ayudas es un pago único de 1.000 euros para aquellos con hijos nacidos a partir de 2007, es decir, menores de 17 años en 2024, siempre que cumplan ciertos requisitos establecidos por la normativa vigente. La ayuda se enmarca en el Real Decreto-ley 6/2019, de 1 de marzo, que introdujo varias mejoras en las políticas de protección social en España

Esta normativa busca garantizar que las familias puedan cubrir los gastos asociados al nacimiento y cuidado de hijos, reduciendo así la vulnerabilidad económica y promoviendo el bienestar infantil. En un país donde muchas familias aún tienen ingresos insuficientes para vivir con tranquilidad, esta ayuda de 1.000 euros es un alivio bienvenido para quienes cumplen con las condiciones requeridas.

Para ser beneficiario de esta prestación, los padres deben cumplir con ciertos criterios:

  • Hijos nacidos a partir de 2007: Este requisito es fundamental. La ayuda está destinada exclusivamente a padres y madres con hijos menores de 17 años en 2024. Esto significa que todos los niños nacidos a partir del 1 de enero de 2007 son elegibles, siempre que sus progenitores cumplan con las demás condiciones.
  • Límites de ingresos: La ayuda se otorga únicamente a aquellas familias cuyos ingresos no superan ciertos límites establecidos por la Seguridad Social. Estos límites se determinan en función de los ingresos anuales de la unidad familiar y varían según el número de hijos y otras circunstancias familiares. Las familias deben presentar la documentación correspondiente para acreditar sus ingresos y demostrar que están dentro del umbral establecido.
  • Afiliación y alta en la Seguridad Social: Los padres deben estar afiliados y dados de alta en la Seguridad Social en el momento de solicitar la ayuda. Esto significa que deben estar cotizando al sistema, ya sea como trabajadores asalariados, autónomos o en otra modalidad de cotización.
  • Período mínimo de cotización: Salvo excepciones, los beneficiarios deben acreditar un período mínimo de cotización. Este período varía según la edad del progenitor en el momento del nacimiento o adopción del hijo. Por ejemplo, si el padre o la madre tiene más de 26 años, deberá haber cotizado un mínimo de 180 días en los últimos siete años o 360 días a lo largo de su vida laboral. En cambio, si el progenitor tiene menos de 21 años, no se exige ningún requisito de cotización.
Qué es la ayuda por hijo a cargo de la Seguridad Social: requisitos y cómo solicitarla.

La ayuda de 1.000 euros se solicita a través de la Sede Electrónica de la Seguridad Social, ya sea con o sin certificado digital, permitiendo una mayor accesibilidad para los solicitantes. Alternativamente, las familias pueden enviar su solicitud por correo ordinario o entregarla en persona en los Centros de Atención e Información de la Seguridad Social (CAISS), siempre que dispongan de cita previa.

Una vez aprobada la solicitud, los beneficiarios recibirán el pago único de 1.000 euros directamente en su cuenta bancaria. Es importante señalar que esta ayuda es independiente de otras prestaciones a las que los padres puedan tener derecho, como los permisos por nacimiento y cuidado del menor.

La ayuda de 1.000 euros forma parte de un conjunto más amplio de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las familias en España. Con la introducción de la nueva normativa, los permisos de maternidad y paternidad se han unificado y ampliado, permitiendo a los padres disfrutar de un total de 16 semanas de descanso por nacimiento o adopción, con 6 semanas obligatorias e ininterrumpidas, seguidas de otras 10 semanas que pueden distribuirse de forma flexible.

Este cambio posiciona a España como uno de los países más avanzados de Europa en términos de igualdad de derechos parentales, equiparándose a modelos de países como Suecia o Islandia, donde los permisos de maternidad y paternidad son generosos y flexibles.

Compartir nota:

Alberto Soler, psicólogo: “Investigaciones muy rigurosas señalan que hijas e hijos pueden hacer enloquecer a sus padres”

Los niños y niñas pueden volver locos a sus padres. Esta no es una afirmación exagerada. Quizá lo es cuando se aplica en el ámbito de la crianza de los hijos, en situaciones cotidianas como las que se dan durante las vacaciones de verano y pasamos más tiempo con ellos, pero es la ciencia quien ha confirmado que es una realidad que los peques pueden hacer enloquecer a sus padres. Así lo advierte el psicólogo Alberto Soler en el último vídeo divulgativo que ha compartido en redes sociales.

Dice el psicólogo Alberto Soler, coautor de ‘La gran guía de la crianza’ que estabas esperando, que “investigaciones muy rigurosas señalan que hijas e hijos pueden hacer enloquecer a sus padres”. Se refiere Soler a estudios como el publicado por un grupo de expertos de la universidad de Oxford, ‘Manipulación de la difusión de opinión en las redes sociales’ y otro más de la universidad de Helsinki. “Han demostrado lo que muchos padres y madres sospechábamos: que cualquier hijo o hija puede enloquecer a sus padres”, insiste.

Si te llamas Pablo, eres así: un estudio revela cómo nuestro nombre condiciona nuestro aspecto físico

Actualidad

Eva Rodríguez

Una madre habla, con rostro de agotamiento, con su hijo pequeñoRubén García

Explica el experto en psicología infantil que “no es una forma de hablar, sino que (los investigadores) hablan de locura de verdad”. Y lo hacen sustentando sus conclusiones en análisis estadísticos que confirman que “toda madre o padre tiene tolerancia para aguantar un determinado número de gritos de ‘papi’ o ‘mami’ a lo largo de un día”, argumenta Alberto Soler.

Si durante el día, el peque o la peque en cuestión excede el número de gritos llamando a sus padres, por muy cariñosa que sea su forma de hacerlo, las probabilidades de que sus padres enloquezcas crecen mucho. Tanto que “el riesgo de enloquecer es casi absoluto”, asegura Alberto Soler, que defiende que los niños más inteligentes mienten con mayor frecuencia” .

¿Y cuál es ese número máximo de veces al día que puede soportar un adulto que su hijo le llame? Alberto Soler, citando en todo momento las investigaciones publicadas al respecto, afirma que el dato difiere por sexos. “Es de 147 veces en el caso de las mujeres y de 109 veces en el caso de los hombres”, cuenta. Es decir, los hombres pueden enloquecer antes que las mujeres. Ya lo decía el propio Alberto Soler: “no es lo mismo ser padre que ser madre”. 

Ejercicios para ayudar a manejar la ansiedad o estrés en niños

Rubén García Díaz

Una madre se lleva las manos a la cabezaRubén García

Estos datos son válidos si los niños o niñas llaman a sus padres sin utilizar eso que Soler, haciendo referencia a los estudios citados en su vídeo divulgativo, llama “el tonito”, que es cuando en lugar de “mami” a secas entonan diciendo algo parecido a “maamiiiiiii”. Si “el tonito” es la forma elegida de los peques para conseguir la atención de sus progenitores, el tope baja drásticamente. 

“Si utilizan ‘el tonito’ el número de veces al día que se aguanta baja de manera considerable”, explica el experto. “Cada ‘mami’ o ‘papi’ con tonito incrementa en cinco puntos básicos el riesgo de locura final, y además ese efecto es acumulativo”, agrega Alberto Soler, que comparte las claves para detectar la ansiedad infantil.

Como conclusión y consejo al mismo tiempo, Alberto Soler expone que los investigadores que a la tercera llamada con “tonito” se ceda a las peticiones del menor “para evitar daños irreversibles en la salud mental”, concluye el psicólogo.

See More
Rodolfo Sancho manda un mensaje a la familia Arrieta a solo unas horas de conocerse el veredicto de su hijo
Rodolfo Sancho, padre de Daniel Sancho (EFE/EPA/Sitthipong Charoenjal)

Un año y 25 días después del asesinato del cirujano colombiano Edwin Arrieta, la familia de Daniel Sancho vive las últimas horas de angustia a la espera de la sentencia que dictaminará la condena del chef. Esta, ya se encuentra escrita y revisada por la Corte de Koh Samui, pero no se conocerá hasta el próximo 29 de agosto. Sin embargo, Rodolfo Sancho y Silvia Bronchalo ya se han desplazado a Tailandia para ofrecer todo su apoyo a su hijo.

Desde allí, el equipo de defensa se mantiene optimista con la resolución, la cual esperan que no alcance la pena máxima de cárcel y la posibilidad de enfrentarse a la pena de muerte. Sus abogados mantienen que Arrieta murió a causa de una fuerte pelea entre los dos y no de manera premeditada como se comentó tras conocerse lo sucedido.

Para ello, Ramón Chipirrás, portavoz de Rodolfo Sancho, ha emitido unas palabras de parte del actor en el plató de Vamos a ver de Telecinco: “Estamos optimistas, satisfechos de como se estaba desarrollando el juicio, es lo que nosotros hemos sentido. A partir de ahí calma tensa, dentro de 48 horas sabremos…”.

Además de su positivismo en cuanto a la sentencia, Sancho no ha querido olvidar a la familia de la víctima y ha aprovechado la ocasión para enviarles un mensaje: “Quiero mandar un abrazo a la familia de Edwin Arrieta”, comenzaba Chipirrás, mientras revelaba que el intérprete “está viviendo esto de manera muy tensa. Con ganas de que llegue el jueves y saber qué pasa”.

Ramón Chipirrás en el programa 'Vamos a ver' (MEDIASET)
Ramón Chipirrás en el programa ‘Vamos a ver’ (MEDIASET)

Este mismo martes, Rodolfo Sancho se ha acercado a la prisión de la isla tailandesa de Samui para visitar a su hijo junto con su abogado Marcos García Montes, quien también se ha sumado al encuentro. Según ha indicado el letrado en el programa La mirada crítica, Daniel “está muy tranquilo esta mañana (…) Se le ha explicado concretamente cuál es el marco procesal en el que nos encontramos”. Además, padre e hijo no solo han hablado de sus problemas legales, sino que también han empleado el tiempo que tenían para hablar de “temas personales”, por lo que él ha decidido abandonar la sala y otorgarles más privacidad.

Aún así, el tema que rodea a todas sus conversaciones son las posibles opciones a las que se enfrenta el chef, las cuales García Montes ya le ha explicado. Si consiguen demostrar que no fue un asesinato premeditado, “estaríamos en un abanico de homicidio doloso, que tiene de 15 a 20 años”, ha indicado el abogado. Sin embargo, esta opción no es una sus posibilidades, ya que “él no llega y mata”. Para el equipo, el único caso posible a aceptar sería un “homicidio culposo o imprudente”, el cual llevaría al nieto de Sancho Gracia a estar en prisión entre 3 y 15 años si es considerado como grave, o de 0 a 10 años si lo consideran como leve.

En solo 48 horas se conocerá qué sentencia recibirá Daniel Sancho por los hechos cometidos al cirujano Edwin Arrieta. El pasado lunes, el cocinero rompía su silencio y concedía a la agencia EFE unas palabras en las que alegaba estar “preparado para lo mejor y para lo peor”. Por otro lado, las únicas palabras dirigidas hacia la familia de la víctima las emitió durante el juicio: “Siento que se haya perdido una vida y que unos padres hayan perdido un hijo. Siento que su familia no haya podido enterrarlo en condiciones. Siento lo que hice después de la muerte”.

El español Daniel Sancho se enfrenta al juicio en Tailandia por el supuesto asesinato del colombiano Edwin Arrieta. El tribunal tiene que determinar si fue un crimen premeditado o un accidente.

Compartir nota:

See More